domingo, 22 de febrero de 2015

anatomia aviar

INTRODUCCIÓN
La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.¹ Es la base de todo médico veterinario y/o zootecnista para lograr ubicarse dentro del cuerpo del animal en cuestión, su conocimiento es punto clave para toma de muestras, vacunas, tratamientos o procedimientos quirúrgicos que deban realizarse, además es importante diferenciar anomalías patológicas que puedan llegar a presentarse en un examen post-morten entendiendo la fisiología del animal. En este taller se propone conocer la anatomía aviar, reconociendo e identificando órganos que solo esta especie posee lo que quiere decir que, son comunes solo en ellas, así como los órganos blancos donde pueden vacunarse estos animales o extraerles algún tipo de muestra para su estudio clínico ya sea sanguínea o coprológica.
OBJETIVO
Objetivo General.
Conocer los órganos y su disposición dentro del cuerpo de un ave doméstica.
Objetivos Específicos.
Reconocer órganos pertenecientes a las aves que permitan al profesional ubicarse anatómicamente.
Identificar órganos propios que diferencian la anatomía aviar de otra especie animal.

Especificar órganos claves en los cuales se realicen procedimientos rutinarios como toma de muestras o vacunas. 
ÓRGANOS DE LAS AVES.
Características externas.
El ave está recubierta por el tegumento o piel, la cual funciona como barrera de protección frente al medio ambiente, poca cantidad de vasos sanguíneos y nervios la componen, en general es amarilla y se vuelve más pálida en zonas desprovistas de plumas, anexa a la piel se encuentran algunas faneras tales como:
1.    Plumas: su función es mantener la temperatura y permitir el vuelo.² estas se clasificas en:
PLUMÓN: pluma suave con raquis muy corto, o ausente. Su función es el aislamiento térmico, aunque no muy eficiente por ello es necesario termoregular su temperatura durante las primeras tres semanas de vida con incubadora. Hay dos tipos de plumón: el plumón natal que cubre las aves en algún momento de su desarrollo inicial (ver imagen1)  y el plumón corporal, capa de plumas pequeñas y sedosas que cubren el cuerpo del ave adulta bajo las plumas de cobertura que son de cañón débil y ovaladas.     



Imagen1. Plumón natal.

PLUMAS PRINCIPALES, REMERAS O REMIGIAS,  Están ubicadas en los extremos de las alas, son las más largas3, tienen un canal central fuerte, son fuente de calor y permiten el vuelo.

PLUMAS SECUNDARIAS, se encuentran en la parte posterior de las alas. Son más cortas que las remeras y ayudan a levantar el vuelo y a mantenerse en el aire4, pero en la gallina su vuelo es mínimo debido a que no toda su osteotomía está conformada por huesos neumáticos.

PLUMAS TIMONERAS, se encuentran en la cola y ayudan a direccionar el vuelo.
FILOPLUMAS: Ubicadas por todo el cuerpo, parecidas a pelos con un mechón terminal e informan sobre la posición del resto de plumas.
VIBRISAS: Se encuentran alrededor de los ojos, nariz y boca de ciertos pájaros. Se cree que sirven para la percepción.5
2. Cresta, localizada en la parte superior de la cabeza del animal, determina la vida reproductiva del macho ya que alcanza la madurez sexual con su máximo desarrollo, es símbolo de jerarquía. En la hembra se ha demostrado como el tamaño de la cresta de la gallina está relacionado con su capacidad para poner más huevos.6 A demás es un índice de la salud del animal dependiendo de su color vivaz u opaco, irradia calor y por medio de ella se puede evaluar la temperatura del ave. (Ver imagen 2).
3. barbillas, son apéndices sin ninguna función, pero si puede representar algún síntoma visual en enfermedades como cólera aviar al presentar inflamación. (Ver imagen 2).
4. Pico: constituye una cubierta protectora de sustancia córnea para los huesos premaxilar y para la mandíbula, compensando su desgaste.7 (Ver imagen 2).
5. las aves presentan 4 dedos en sus patas y un espolón en el macho que le sirve como arma de ataque y se desarrolla en la superficie caudomedial del metatarso.
6. Glándulas.
Uropígea o del acicalamiento, se encuentra cerca de la base de la cola como una protuberancia que emite aceite útil para la limpieza e impermeabilización de las plumas.
Glándula de meibomio (párpado).
Glándulas holocrinas (Canal auditivo externo). Las aves cuentan con un oído que funciona como centro de equilibrio y canal auditivo, pero carecen de pabellón.
Glándula de la cloaca.
OJOS. Su tamaño es relativamente mayor en relación a la cabeza o al cerebro. La situación lateral de los ojos en las aves les permite un campo de visión de 300º, pero su cobertura es mucho más pequeña en la zona binocular. (Ver imagen 2).



Imagen 2. De arriba hacia abajo: Cresta, pico, barbillas y ojo.

Características internas.
APARATO DIGESTIVO: constituido por un pico y estomago muscular que reemplazan los labios y dientes respectivamente, además presenta:
1.    Orofaringe, unión entre el pico y el esófago.
2.    Esófago,  situado sobre la tráquea. Es algo amplio y dilatable, funcionando como una válvula por la que transitan los voluminosos alimentos sin masticar.
3.    Buche. precede al esófago. Lugar de almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los alimentos y regulación de la repleción gástrica.
ESTÓMAGO, dividido en dos compartimientos:
Estómago glandular o proventrículo. Constituye un conducto de tránsito para los alimentos que se dirigen hacia la molleja. Está recubierto 1.    externamente por el peritoneo. Contiene glándulas, que segregan HCl y pepsina. (ver imagen 3)
2.    Estómago muscular o molleja, es desproporcionadamente grande. En esta parte no se segrega jugo digestivo. Está constituida por los músculos de la capa córnea y túnica muscular. Interiormente está recubierta de una mucosa de abundantes pliegues. Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es fuerte y bien desarrollado. Su función principal consiste en el aplastamiento y pulverización de granos y su eficacia incrementa por la presencia de grit que ingiere el animal y que pueden ser considerados como sustitutivos de los dientes. (ver imagen 3)



  Imagen 3. De izquierda a derecha: hígado, proventrículo, molleja.

INTESTINO DELGADO, desde la parta caudal de la molleja hasta el inicio de los dos ciegos y se divide en:
1. Duodeno. pH de 6.31, por lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción.
2. Yeyuno. Consta de unas diez asas pequeñas, suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7.04.
3. Íleon. Su estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. El pH es de 7.59.
4. Ciegos Las aves domésticas, poseen dos ciegos, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. Su función es de absorción. (Ver imagen 4)


Imagen 4. Ciegos.

INTESTINO GRUESO.
1. Colon-Recto: Recibe el producto de la digestión del intestino delgado, se da la absorción de agua y proteínas de los alimentos que allí llegan
El extremo posterior del intestino grueso contiene áreas expandidas llamadas coprodeum (producto de la digestión), urodeum (orina de los dos riñones) y proctodeo (excrecencias del conducto reproductivo), se vierten por medio de una cámara anatómica común, la cloaca.
GLANDULAS ACCESORIAS.
1.    Hígado. Formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos cranealmente. En su cara visceral se encuentra la vesícula biliar que no está presente en palomas y algunas psitácidas.
2.    Páncreas. Situado en el asa duodenal. Posee dos o tres conductos que llevan el jugo pancreático al duodeno.
SISTEMA RESPIRATORIO. No posee diafragma y la respiración es activa, es decir con gasto de energía.
1.    Cavidad Nasal - Orificios Nasales: Se ubican en la base del pico con una cubierta córnea que sobresale denominada el operculum.
2.    Laringe. (Ver imagen 5)Presencia de glotis. Ya que no existe la epiglotis ni cuerda vocal, los sonidos son emitidos en la siringe. La tráquea (ver imagen 5) está compuesta de anillos cartilaginosos y se bifurca en dos bronquios principales, la parte final de la tráquea y el segmento inicial de los bronquios forman la siringe.
3.    Pulmones. No tienen lóbulos, no cubren la cara lateral del corazón, no existe cavidad pleural y existe poca capacidad de expansión pulmonar.
4.    Sacos Aéreos. Algunos divertículos de estos se penetran en varios huesos dándoles la característica de huesos neumáticos. La gallina posee ocho sacos aéreos. Los sacos aéreos intervienen en la respiración.8

Imagen 5. Tráquea y laringe

SISTEMA REPRODUCTIVO.
Los ovarios pueden desarrollarse a partir de 15 a 20 semanas de vida. En la gallinas cada 24 y 26 horas se producen la ovulacion (proceso en que se desprende una yema) de las cuales 18 horas se emplean en la formación de la cascara. 9
Las gallinas solo tienen el ovario izquierdo funcional. En el cual hay folículos en diferente grado de maduración, cuando estos folículos u ovas están plenamente maduros (yemas), se desprenden (en el caso
de un huevo doble yema es porque se desprenden dos ovas) y caen al infundíbulo donde se produce la unión del ovulo con el espermatozoide, produciéndose la fecundación. Estos óvulos ya fecundados, viajan por el Oviducto, a lo largo del cual se produce la formación del huevo. Cuando la yema fecundada llega al  magnun, se produce la secreción de albúmina (formada por agua y proteínas hidrosolubles, son albuminas y globulinas) que forma la clara y rodea a la yema, se añaden las chalazas que son unos cordones torneados adheridos a la yema y que la mantienen en posición central.10 La yema ya rodeada de la clara y las chalazas llega al istmo y aquí se añaden las membranas proteica que protege y engloba a la clara llamada "membrana interna testacia"(MIT).  Por último, cuando el huevo llega al útero, se añade la cáscara (calcio), y en la vagina el huevo es cubierto por cutícula (cubierta externa húmeda que se seca poco después de salir) cuya función es impermeabilizar el huevo. 11


El aparato reproductor masculino está formado por:
Dos testículos situados en el interior de la cavidad abdominal a nivel de las tres últimas costillas y dos canales o vasos deferentes, cuya función es conducir el líquido espermático, salen de los testículos y desembocan en la cloaca. 12
El tiempo de durabilidad desde el cortejo hasta el coito (unión de cloacas) entre animales de la familia Phasianidae es de aproximadamente 3 minutos.

ÓRGANO DE DEFENSA INMUNOLÓGICA.
Bolsa De Fabricio, es un órgano de hematopoyesis, especializado necesario para el desarrollo de los linfocitos B. La bolsa se encuentra en la región proctódica de la cloaca de las aves13 y puede medirse con un bursimetro. (Ver imagen 7).
Es un órgano epitelial y de tejido linfoide que solo se encuentra en las aves. La superficie interior de la bolsa posee unos 15 plegamientos primarios y 7 plegamientos secundarios. Estos plegamientos poseen cientos de folículos de la bolsa que alojan células epiteliales asociadas al folículo, linfocitos, macrófagos, y células de plasma. Las células madre linfoides migran desde el hígado fetal a la bolsa durante la ontogenia y adquieren las características de linfocitos B maduros, inmunocompetentes. La bolsa se encuentra activa en las aves jóvenes. Se atrofia después de unos seis meses.14 Si estando presente la bolsa de Fabricio, esta contiene anormalidades como pus o hemorragia puede ser indicio de gumboro en el ave.


Imagen 7. De izquierda a derecha: bolsa de Fabricio y bursimetro.

METODOS DE SEXAJE.
Las características que diferencian un pollo macho de una hembra recién nacidos son:
1.    La longitud alar, dada porque en la hembra las hileras alares se encuentran disparejas en cuanto a tamaño, mientras que en el macho son iguales.
2.    El color del plumaje del ave de postura semipesada es más oscuro (color ladrillo) mientras que el macho su caracterización fenotípica de plumas es más clara.
3.    Método japonés localizando 10 diferencias en la cloaca.
4.    Método norteamericano, se implementa con un retroscopio, que era un tipo de cánula introducida a través de la cloaca. Pero por sus altos costos, poca eficiencia y riesgos de contaminación se vuelve obsoleto.
5.    Diferencia fenotípicas a las tres semanas de vida.
VACUNAS. Tipo de administración:
1.    Masivas.
·         aplicadas en el agua de bebida.
·         48 horas antes de aplicar se retira desinfectante y Cl del agua.
·         2 horas antes de aplicar la vacuna al agua debe quitarse y ponerse entre las 10 y 12 m, horas de mayor temperatura y sed, aumenta en 2,5 a 3 veces el consumo asegurando que funcione la vacuna.
·         Preparar vacuna en el 10% del agua.
·         Puede usarse un vehículo: 3 g de leche descremada/Lt de agua.
·         Llenar todos los bebederos a tiempo, evitando mortalidad por ahogamiento.
·         Usar el doble de vacuna para asegurar que funcione.
·         Puede aplicarse por este medio la vacuna contra el gumboro.
2.    Aspersión. Se usan nebulizadores y cortinas que protejan al operario.
3.    Vacunas individuales, mayor seguridad de dosis adecuada. Existen:
·         Oculo-nasal, se usa con diluyentes de colores, para controlar afecciones respiratorias.
·         Oral, directo sobre el sistema digestivo.
·         Subcutánea, se aplica en la parte final del cuello (ver imagen 8) evitando el síndrome de cabeza hinchada o al interior del musculo de la pata (ver imagen 9). Se puede vacunar por este método contra el coriza o cólera aviar.
·         Intramuscular, se aplican por este medio medicamento a base de aceite (antibióticos, vacuna triple viral, Newcastle, etc,) en la quilla.
·         Intra-alar, se aplica en el pliegue del ala con estilete, verificando 3 días después de la aplicación por medio de dos puntos como cicatrización de que la vacuna funciono. Por este medio se vacuna contra la viruela aviar. (ver imagen 10)
    

  
Toma de muestras. los sitios para extracción de sangre en aves principalmente son vena yugular, la vena basílica, la vena metatarsiana medial, la vena braquial en el ala, haciéndose masaje para evitar coagulo y extrayéndose como máximo 2 CC.
1.    Traqueal, girando hisopos recolectando moco o sangre.(ver imagen 11)
2.    Cloacal, recolectando materia fecal u orina.



(Ver imagen 11)

Existen conexiones con la vena mesentérica caudal, y la mayor parte de la sangre de esta vena pasa por la vena porta hepática derecha y por el hígado antes de llegar al corazón. Por tanto no se recomienda aplicar antibióticos inyectados en los músculos pelvianos, para distribuirse sistémicamente.

Anomalías encontradas en la autopsia de la gallina durante la clase.

Pulmones necróticos



Tumor pronóstico probable de una infección bacteriana digestiva.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

13-14 http://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_Fabricio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario